Redacción periodística: ¿Qué es la descripción?

lunes, 18 de enero de 2010

Es la acción o efecto de representar personas u objetos, a través del lenguaje, detallando sus partes, cualidades o circunstancias. Mediante la descripción se trata de pintar vivamente los objetos de modo que parezca que los vemos. Una descripción es un texto en el cual se dice cómo es un lugar, un objeto, una planta, etc.
En ella se debe mostrar la mayor cantidad de características de lo descrito, y destacar las más importantes, ordenándolas de la forma más conveniente. Desde el punto de vista literario, la descripción es una figura creada por el pensamiento, que consiste en pintar los objetos de manera vivida de modo que parezca que son observados.
La descripción se dirige a la imaginación presentando y dando realce a los objetos. Fray Luis de Granada (1504 -1588), celebre escritor y orador religioso que se distinguió por sus numerosos tratados de carácter ascético y rico estilo literario, refería:

“Describir es exponer lo que sucede, o ha sucedido, no sumaría y ligeramente, sino por extenso y con todos sus colores, de modo que poniéndolo delante de los ojos del que lo oye y lo lee, como que lo saca fuera de sí y lo lleva al teatro”.

La finalidad de la descripción es provocar en la imaginación del lector la impresión de contemplar el objeto que se describe. Las reglas para una descripción son:

- Concisión
- Unidad
- Precisión
EL PROCESO DESCRIPTIVO:

La acción de describir, aplicable tanto al ámbito físico o material, como al espiritual o interno, es una operación compleja que comprende cuatro fases independientes

a. Observación
b. Punto de vista
c. Reflexión
d. Presentación

FASES DE LA DESCRIPCION:
Observación Punto de vista Reflexión Presentación

a. Observación.- Para realizar una descripción es necesario realizar previamente la observación del objeto o de la acción que se trata de describir. Sin observación: no hay descripción.

“Cuando una descripción no resucita materialmente las cosas, es que no se han visto o que el artista no supo verlas” (Albalat).

Observar no es lo mismo que mirar. Observar es mirar con atención fijando los cinco sentidos en el objeto por describir. La acción de observar es un acto reflexivo de interrogación y de conocimiento. Una vez realizada la observación sensorial es necesario analizar, valorar y ponderar el objeto dentro del contexto observado.

Algunas de las preguntas que el observador se puede formular son: ¿Cómo es el objeto?, ¿Qué características tiene?, ¿Qué funciones desempeña?, ¿Cuál es su significado?, ¿Dónde está situado?, etc.

Hay dos clases de observación:

Directa.- Cuando se hace sobre el terreno, frente al objeto.

Indirecta.- Cuando se efectúa sin tener el objeto delante. Por esta razón se denomina también descripción imaginativa. En tal caso es preciso recurrir a lo que se ha visto con anterioridad.

b. Punto de vista.- Es el matiz personal con que se interpretan o perciben los rasgos observados. Corresponde a la impresión sintetizada, agrandada o disminuida con que se percibe el objeto. Nuestro punto de vista determinará lo que debemos destacar u omitir.

El punto de vista dependerá del grado de sensibilidad, inteligencia y experiencia particular de quien describe. Todo punto de vista implica un orden determinado para la selección de datos. Entre otras reglas se sugiere las siguientes:

De lo particular a lo general, y a la inversa.- Cuando a partir de los detalles mayores se llega a lo general, o en sentido inverso. Ejem:

Si se describe una marcha de manifestantes, se puede comenzar detallando a quienes la encabezan y luego a los seguidores.

De la forma al contenido y a la inversa.- Cuando se describe una escultura, comience por su forma, volumen, tamaño y color, y luego, explique su significado, mensaje o trascendencia.
De lo próximo a lo más alejado en el tiempo, y a la inversa.- Cuando se describe a partir de lo inmediato a lo más remoto, o en sentido contrario. Ejem: Si se describe a un personaje actual, pintando las huellas que el tiempo ha dejado en él, hasta remontarse a su infancia o juventud.

c. Reflexión.- Es el acto de profundizar, analizar y valorar la observación.

d. Presentación.- Une las tres fases anteriores, observación, punto de vista y reflexión, para hallar la expresión lingüística más adecuada que permita describir lo observado.

MODOS DE EFECTUAR LA DESCRIPCIÓN:

La descripción se efectuar de cinco modos:

1.- Enumerando las partes que forman lo que se describe. Según el arte oratorio, invención, disposición y elocución.
2.- Por los efectos que causa el objeto que se describe.
3.- Por la negación o afirmación del objeto.
4.- Por los aspectos complementarios del objeto.
5.- Por semejanza y metáforas.

En las descripciones se pueden usar muchos recursos, pero principalmente aparecen las imágenes. En las narraciones suelen aparecer descripciones para ubicar el lugar donde sucede el relato. Cuando describimos a una persona, se dice que realizamos un retrato de la misma.

Para cumplir su objetivo, el periodista debe ser acucioso, debe anotar todo lo que considere representativo; anotar los detalles grandes o pequeños que singularicen al hombre, animal o cosa que trata de describir. Y no solamente los detalles externos, cuando se trata de personas, sino sus interioridades, su espíritu, sus rasgos psicológicos más saltantes. No se está lejos cuando se afirma que los periodistas también deben saber manejar la psicología, por muy elemental que sea su conocimiento.

Existen reglas para una descripción correcta:

Lo Inanimado.- Cuando se habla de lo inanimado, la referencia no es solo a lo que no tiene vida, como una mesa o una silla o una manzana, sino también a lo que no teniendo vida propia puede moverse si el hombre le imprime movimiento, como por ejemplo, no tiene porque describir el elegante automóvil en el que llegó una actriz de cine o la silla de ruedas de un incapacitado. El automóvil o la silla de ruedas ya pueden convertirse en personajes extras, primordiales, en la descripción periodística.

Si la inesperada conferencia de prensa del alcalde se ha realizado durante una visita al mercado, el periodista narrará el suceso de la visita, qué fue lo que dijo, su recorrido, los alcances de sus declaraciones y las preguntas y respuestas que se intercambiaron durante el hecho. Otro problema será describir el medio físico o el escenario donde ofreció aquellas declaraciones, es decir, el mercado o el lugar exacto donde se realizó la conferencia de prensa en caso de que el periodista considerara pertinente ponerlo en conocimiento del lector.

Entonces el periodista pintara con palabras dicho escenario, si el alcalde tuvo que pararse sobre un saco de papas o se cayó al intentar subirse o si habló junto a un puesto de venta de pescado donde el olor del ambiente fue insoportable dado que el hecho ocurrió en pleno verano y conviene describirlo.

Si se asiste a la llegada de un personaje, narrará que sucedió, cómo llegó, qué declaraciones ofreció y estaba cansado o no, tal vez un rictus que a cualquiera puede pasar inadvertido, pero no para el periodista acucioso; con quiénes se entrevistó, si tuvo amabilidades extraordinarias con algún personaje en particular; describirá el vestido que llevaba, en caso de que sea digno de mencionar; el color, el corte, la hechura.

Es usual que un personaje de esa talla vista corbata, si no la viste ya es un detalle que puede ser anotado y consignado por el periodista que, así, no hace sino poner en práctica la técnica de la recolección de datos en el trabajo periodístico; nadie se lo reprochará.

El Entorno.- Es, a menudo, tan variable y rico de detalles el medio ambiente, el entorno en el cual suceden los acontecimientos, que resulta prácticamente inútil lo que se quiere es sugerir la forma de trabajar de los periodistas, cómo deben recopilar sus datos; luego separar lo noticioso de lo que no lo es y, finalmente, con suficiencia, iniciar su relato.

El periodista debe acometer su trabajo escribiendo creativamente, no amontonando con frialdad su serie de datos objetivos, sino dramatizándolos de tal forma que el lector sienta, de alguna manera, estar en el lugar, intente creer que está viendo al personaje, se considere un testigo más del acontecimiento y de su entorno. Si para la descripción precisa recurrir a un lenguaje literario sin complicaciones retóricas, debe hacerlo; es parte de la práctica periodística moderna.

No olvidar que todas las informaciones periodísticas contienen narración y descripción, están amalgamadas y muy rara vez separadas de manera absoluta; el trigo no está totalmente separado de la paja. Veamos este otro ejemplo, donde se ha narrado y descrito un acontecimiento supeditado al tiempo y al espacio exigido por la publicación:

Los últimos minutos de Guillermo Lavalle, transcurrieron así:

5.20 am.: “Pichuzo” es traído al Frontón en una lancha sin nombre, acompañado por cuatro guardias que lo custodian, casi sin hablarle.

6.00 am.: “Pichuzo” es sacado de la lancha y conducido al lugar donde debía caer acribillado por la descarga de siete tiradores. Camina lento, mirando siempre de abajo hacia arriba. Viste pantalón de dril, zapatos marrón y camisa verde nilo. Lleva sobre la cabeza un casco de explorador muy raído.

“Pichuzo” voltea la loma y desaparece de la vista de los periodistas, que desde su emplazamiento en el muelle, no pierden ninguno de sus movimientos. En una hondonada, detrás de la loma que marca el horizonte, allí hay un tablón de unos dos metros que, una hora antes, habían acondicionado los guardias de la Republicana.
6:20 am.: “Pichuzo” recibe la descarga mortal. Los periodistas escuchamos el disparo a lo lejos. ¡Lo mataron! Fue la vibrante exclamación. “Pichuzo” había sido fusilado.

TIPOS DE DESCRIPCIÒN:

Existen tres grandes criterios para clasificar los tipos de descripción.

A. Según la naturaleza del objeto que se describe:

• Topográfica: cuando se describe una región, país, ciudad o terreno.

• Cronográfica: describe el paso o cambio del tiempo, así como la sucesión de un conjunto de hechos en función del tiempo.

• Prosopográfica: describe la personalidad de un individuo y sus rasgos distintivos exteriores.

• Etopéyica: transmite las costumbres de una persona o animal.

• Carácter: describe la manera especial de actuar de una persona considerada como tipo característico de una clase entera. También aborda las costumbres y condiciones de clases sociales, profesionales, estados, etc.

• Definición: cuando la descripción de una persona u objeto expresa el estado de ánimo alegre o triste del autor.

B. Según la relación entre el sujeto y el objeto:

• Pictórica: es análoga a la descripción que hace un pintor frente al paisaje. El sujeto y el objeto permanecen inmóviles. Es importante describir el color, luz, volúmenes, proporción de las masas, etc. La descripción debe ser precisa.

• Topográfica: Equivale a la observación del paisaje que realiza una persona desde un vehículo en movimiento. El sujeto es móvil y el sujeto inmóvil. Aquí se destaca el relieve. No es necesario describir la totalidad del paisaje. Basta un segmento que incluya detalles característicos.

• Cinematográfica: Este tipo de descripción es opuesto al anterior. El sujeto permanece inmóvil y el objeto en movimiento. Es el caso de la descripción que se hace de una manifestación, desfile militar o competencia deportiva. La descripción más importante es del movimiento, el sonido, color, relieve, luz y color. Este tipo de descripción debe ofrecer la sensación de que lo se describe es visto y oído.

C. Según la relación del objeto con el tiempo y el espacio:

• Estática: presentan el aspecto de las cosas, fisonomía y apariencia física como suspendidos en el espacio y el tiempo.
• Dinámica: los objetos son presentados en movimiento.

0 comentarios:

 
Memorias de la Manzana - by Templates para novo blogger